(La Tercera) Un total de US$ 4.482 millones sumaron en utilidades 414 empresas, que al cierre de esta edición, reportaron a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sus resultados a marzo. Se trata de una caída de 6,3% frente a los US$ 4.785 millones que anotaron las mismas sociedades anónimas en los tres primeros meses de 2014.

Del total de empresas, 79% (328) mostró utilidades, frente al 21% (86), que registraron pérdidas.

En cuanto a ingresos, estos alcanzaron los US$ 60.030 millones, una cifra 5,7% menor que los US$ 66.856 millones registrados en 2014.

Codelco, Enersis, Banco de Chile, Falabella y Copec lideraron las ganancias. En tanto, CMPC, Metro, Betlan Dos, Axxion y Latam mostraron las mayores caídas.

Energía al alza

En el caso de las 40 firmas que componen el Ipsa, estas registraron ganancias por US$ 2.023 millones a marzo de 2015. La cifra es 14,7% menor que los US$ 2.372 millones obtenidos el primer trimestre de 2014.

Además, las compañías obtuvieron US$ 35.762 millones en los tres primeros meses de 2015, por concepto de ingresos, lo que contrastado con los US$ 38.107 millones del primer cuarto 2014, significa una caída de 6,2%.

Sin embargo, las 40 firmas en conjunto lograron reducir sus costos en 8,7% en el período.

Los utilities lideraron los sectores del Ipsa del primer trimestre de 2015, siendo las empresas eléctricas las que impulsaron los resultados de este índice de la Bolsa, que alcanzó utilidades por US$ 527 millones, resultado 29,3% mayor que igual período de 2014. Destacan los casos de AES Gener y Enersis, que aumentaron sus ganancias en 120,3% y 99,3%, respectivamente.

“En términos de crecimiento los números de este trimestre fueron buenos, pero se explica porque el primer trimestre del 2014 fue negativo, sobre todo en la operación chilena, tanto para Colbún como para Endesa”, explica Alfredo Parra, analista de EuroAmerica.

Otro factor que benefició los resultados de las eléctricas fue la entrada de nueva oferta de energía al sistema, principalmente para las empresas que poseen contratos, dice Ramón Galaz, gerente general de la consultora Valgesta.

“Al contar con contratos, las compañías ven diversificada su oferta y tienen la posibilidad de rentabilizar mejor los contratos que ya tienen al comprar energía al sistema a un menor costo”, comenta.

El consultor agrega como otros factores que explican los resultados, la baja en el costo de los combustibles y una mejor condición hidrológica durante 2014.

Finalmente, el fortalecimiento del dólar frente al peso chileno sería otro factor que incidió en los resultados de las empresas eléctricas al primer semestre. Así lo explica el analista senior de CorpResearch, Sergio Zapata. “En términos generales ayudó la depreciación del peso chileno en las tarifas eléctricas, porque los precios se expresan en moneda local, pero los contratos son en dólares”, acotó.

Eléctricas siguen con energía

Las empresas eléctricas, en su mayoría, siguen con buenos resultados impulsando el sector utilities. Mientras Endesa y Enersis registraron utilidades por US$ 62,4 millones y US$ 244,3 millones, respectivamente, su principal competidora, Colbún, reportó ganancias por US$ 7 millones, una brusca caída de 86,5% si se compara con los US$ 51,5 millones del primer trimestre de 2014.

Según detalló la firma cuando presentó sus resultados, esta baja se debe, principalmente, a menores ingresos en clientes libres y “otros ingresos”, parcialmente compensados por mayores ventas de energía y potencia.

Gasco también reportó una pronunciada caída en utilidades al pasar de los US$ 14,3 millones de marzo de 2014 a US$ 8,1 millones de este año.

Construcción crece en ganancias

Cayeron sus ingresos por actividades, pero también sus costos, y en un porcentaje similar. Eso hizo que el sector construcción terminara con un balance positivo en términos de utilidades, al crecer en 41,3% respecto a 2014, totalizando ganancias por US$ 17,1 millones. La menor actividad en construcción de obras mineras habría explicado la baja en ingresos de 23,2%.

Banca afectada por la desaceleración

En el sector bancario, los números demostraron una caída en las utilidades de 19,5%.

Todos, salvo el Grupo Security, reportaron caídas en sus ganancias, destacando el Santander con un 32,7% de baja respecto a marzo de 2014.

En ingresos, el sector cayó 5% hasta los US$ 1.915 millones. Lo anterior, debido a “una demanda por crédito más débil como una oferta algo más restrictiva”, explicó la Asociación de Bancos.

Commodities y las pérdidas de CMPC

No fue un buen trimestre para el sector commodities, que registró una caída de 68,5% en sus utilidades, siendo la de peor desempeño en todo el Ipsa.

 

CMPC, por ejemplo, registró pérdidas por US$ 76 millones, debido a mayores cargos por efectos cambiarios y siniestros forestales durante el período.

La sorpresa la dio CAP, que bajó sus costos 18,6%.

Bebidas rentaron positivo en consumo

Dispares resultados tuvieron entre enero y marzo las empresas del sector consumo. Bebidas, eso sí, tuvo un buen desempeño con las distribuidoras de Coca Cola (Embonor y Andina) y CCU, que sumaron ganancias por US$ 145,9 millones. Destacó la firma ligada al grupo Luksic con US$ 69 milones, 6,7% de alza respecto a igual trimestre de 2014.

Producto de la erupción volcánica en el sur, Camanchaca registró pérdidas por US$ 3 millones.

Por su parte, Concha y Toro registró una caída en sus utilidades de 33% e informó US$ 9,4 millones de ganancias.

Industriales se recuperan

El primer trimestre de 2014 fue en rojo para casi todas las ganancias del sector industrial, que perdieron US$ 66 millones. Sin embargo, este trimestre hubo una mejoría con una ganancia de US$ 86 millones.

El punto adverso lo puso LAN, con pérdidas por US$ 39,9 millones. “Un impacto negativo por variaciones cambiarias del real” y una baja en ventas por la caída de las tarifas en Brasil, explicó el desempeño, según EuroAmerica.

Ripley, el único retailer con pérdidas

Falabella marcó la nota alta en el sector retail con un crecimiento de sus utilidades de 13,2%. “En Chile le fue particularmente bien en ventas por local equivalente, y compensó las ventas en otros países. No fue ostentoso, sino que fue mucho menos malo de lo que se esperaba”, indicó Cristina Acle, de Banchile.

En contrapartida, Ripley fue el único que anotó pérdidas en el sector por US$ 2,3 millones, versus los US$ 6,1 millones de ganancias registradas en el primer trimestre de 2014.

Con ese resultado, arrastró a todo el sector a una caída de 2,6%.